sábado, 1 de octubre de 2011

Forma Clausal y Clausula de Horn

Cláusula de Horn

En lógica proposicional, una fórmula lógica es una cláusula de Horn si es una cláusula (disyunción de literales) con, como máximo, un literal positivo. Se llaman así por el lógico Alfred Horn, el primero en señalar la importancia de estas cláusulas en 1951.Esto es un ejemplo de una cláusula de Horn:

\neg p \or \neg q \vee \cdots \vee \neg t \vee u


Una fórmula como esta tambien puede reescribirse de forma equivalente como una implicacion:



(p \wedge q \wedge \cdots \wedge t) \rightarrow u

Una cláusula de Horn con exactamente un literal positivo es una cláusula "definite"; en álgebra universal las cláusulas "definites" resultan (aparecen) como cuasi-identidades. Una cláusula de Horn sin ningún literal positivo es a veces llamada cláusula objetivo (goal) o consulta (query), especialmente en programación lógica.Una fórmula de Horn es una cadena textual (string) de cuantificadores existentiales o universales seguidos por una conjunción nde cláusulas de Horn.

No hay comentarios:

Publicar un comentario